La prohibición de la carne en Japón duró más de 1.200 años, pero ¿realmente dejaron de comer carne? La realidad es mucho más compleja. A pesar de las prohibiciones oficiales, ingeniosos vacíos legales permitieron continuar su consumo. Exploremos cómo Japón mantuvo secretamente la carne en su menú mientras navegaba sus restricciones dietéticas.

El papel del budismo en las leyes dietéticas japonesas
Cuando el budismo llegó a Japón en el siglo VI, introdujo influencias culturales chinas, incluidas restricciones dietéticas contra el consumo de carne. Al ganar poder, su influencia se extendió a políticas imperiales.

El clan Soga, partidario del budismo, derrocó al clan sintoísta Mononobe, llevando al decreto del Emperador Tenmu en 675 d.C. que prohibió carnes específicas, una prohibición que oficialmente duró hasta 1872 bajo el Emperador Meiji.

¿Qué prohibía realmente el edicto?
La restricción no era absoluta. Se enfocaba en:
- Consumo de vacuno, caballo, perro, mono y pollo
- Comer carne durante los meses de cultivo de arroz (abril-septiembre)
- Uso de trampas de caza y herramientas eficientes

Por qué se prohibieron ciertas carnes
- Vacas y caballos eran esenciales para la agricultura.
- Perros se usaban para protección.
- Pollos ayudaban a medir el tiempo.
- Monos se percibían como demasiado humanos.
Sin embargo, venado, jabalí y pescado no estaban prohibidos, y su caza era común. A pesar de las restricciones, estas carnes permanecieron en dietas tradicionales.
Cómo Japón eludió la prohibición
Pese a las restricciones, Japón desarrolló métodos creativos:

1. Carne medicinal: el vacío legal del Yakuzen
Por deficiencias dietéticas, venado y jabalí se clasificaron como alimentos medicinales (yakuzen). Médicos recetaban carne para anemia y fatiga, haciendo aceptable su consumo bajo pretexto médico.
2. Códigos lingüísticos para la carne
Para evadir escrutinio religioso y social, se renombró la carne:
- Jabalí → Yama kujira (“ballena de montaña”)
- Carne de jabalí → Botan (“peonía”)
- Venado → Momiji (“hojas de arce”)
- Carne de caballo → Sakura (“flor de cerezo”)
- Pollo → Kashiwa (“roble”)
Estos eufemismos permitieron seguir disfrutando carne sin reconocerlo abiertamente, demostrando que la prohibición no era tan estricta como se creía.

La cultura carnívora oculta de Japón
Aunque Japón aplicó restricciones dietéticas oficialmente, la realidad fue más flexible. Las prohibiciones no fueron barreras infranqueables, sino retos que generaron soluciones creativas y subterfugios culinarios. Bajo la superficie, la cultura cárnica japonesa prosperó en secreto.