Hungría anunció recientemente que iniciará el proceso de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Esto ocurre apenas horas después de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu—actualmente sujeto a una orden de arresto de la CPI—llegara a Hungría para una visita oficial.
La decisión de Hungría de abandonar la CPI
Gergely Gulyás, jefe de gabinete del primer ministro húngaro Viktor Orbán, confirmó la decisión. Declaró: “Hungría se retirará de la CPI”. Gulyás añadió que el gobierno iniciará el proceso de retirada el jueves. Este proceso se llevará a cabo de acuerdo con los marcos legales constitucionales e internacionales. Este movimiento marca un cambio significativo en la posición de Hungría respecto a la CPI, que ha estado bajo creciente escrutinio en el país.
El momento del anuncio
El anuncio se produjo poco después de que Netanyahu, quien está bajo una orden de arresto internacional desde noviembre por acusaciones de crímenes de guerra en Gaza, fuera recibido en el aeropuerto de Budapest en la madrugada del jueves. La visita de Netanyahu fue saludada por el Ministro de Defensa de Hungría. Esto demuestra el continuo apoyo de Hungría al Primer Ministro de Israel.
Proceso legal y cronograma para la retirada
La decisión de Hungría de abandonar la CPI requerirá la aprobación de un proyecto de ley en el parlamento del país. El partido Fidesz de Orbán tiene mayoría en el parlamento, lo que significa que el proyecto de ley probablemente será aprobado. Sin embargo, este proceso podría tardar hasta un año, ya que requiere procedimientos legislativos formales. La decisión de Orbán de retirarse de la CPI sigue a la controvertida orden de arresto emitida por la CPI. Hungría considera que la orden está motivada políticamente, especialmente después de las acciones del tribunal tras el ataque de combatientes de Hamás al sur de Israel en octubre de 2023.

La disputa de Hungría con la CPI
Hungría, que firmó el documento fundacional de la CPI en 1999 y lo ratificó en 2001, ha mostrado reticencia a cumplir con las decisiones del tribunal. Bajo la jurisdicción de la corte, Hungría normalmente estaría obligada a detener y extraditar a cualquier persona sujeta a una orden de arresto de la CPI. Sin embargo, el gobierno húngaro argumenta que la ley nunca se incorporó completamente al derecho nacional húngaro. Gulyás ha declarado que “nunca se convirtió en parte de la ley húngara”, lo que significa que ninguna medida de la CPI puede aplicarse legalmente dentro del país. Como resultado, el primer ministro Orbán ha declarado que Hungría no respetará el fallo de la CPI. Lo calificó como “descarado, cínico y completamente inaceptable”.
Las crecientes críticas de Hungría a la CPI
Orbán ha criticado repetidamente a la CPI. Incluso ha sugerido que Hungría debería reconsiderar su participación en organizaciones internacionales como la CPI. Esta idea cobró mayor peso después de que se impusieran sanciones estadounidenses al fiscal del tribunal, Karim Khan. En febrero, Orbán declaró: “Es hora de que Hungría revise lo que estamos haciendo en una organización internacional que está bajo sanciones de EE.UU.”. Estas declaraciones resaltan la creciente distancia de Hungría con la CPI. También enfatizan el enfoque del país en la soberanía internacional y los intereses nacionales.
El apoyo de Orbán a Netanyahu
Orbán ha sido un firme defensor de Netanyahu durante muchos años. Ambos líderes comparten visiones nacionalistas y soberanistas. Hungría ha bloqueado frecuentemente declaraciones y sanciones de la UE dirigidas a Israel. Esta alineación muestra la estrecha relación entre Hungría y el gobierno de derecha de Netanyahu. La invitación de Orbán a Netanyahu para visitar Hungría llegó poco después de que la CPI emitiera la orden de arresto. Esto demuestra aún más la solidaridad política entre los dos líderes. Orbán ha mantenido durante mucho tiempo que él y Netanyahu comparten ideologías políticas similares, especialmente cuando se trata de rechazar la interferencia externa en la soberanía nacional.

Las órdenes de arresto de Netanyahu ante la CPI y las relaciones internacionales
La visita de Netanyahu a Hungría es su segundo viaje al extranjero desde que la CPI emitió órdenes de arresto en su contra, contra su exjefe de defensa y contra el líder de Hamás, Ibrahim al-Masri. En febrero, Netanyahu también viajó a Estados Unidos. Estados Unidos, al igual que Israel, no es miembro de la CPI. La CPI había emitido las órdenes de arresto después de encontrar motivos razonables para creer que Netanyahu y su exjefe de defensa eran penalmente responsables de acciones como asesinato, persecución y el uso del hambre como arma de guerra durante el conflicto en Gaza.
Conclusión
La decisión de Hungría de retirarse de la CPI es una declaración contundente sobre la soberanía nacional del país y su alineación con Israel. A medida que avance el proceso legal, las implicaciones de esta retirada se harán sentir tanto en Hungría como en la comunidad internacional. Queda por ver si otros países seguirán el ejemplo de Hungría y reconsiderarán su relación con la CPI. Sin embargo, la postura de Hungría refleja claramente las crecientes divisiones sobre la legitimidad y el papel de las instituciones internacionales en el panorama geopolítico moderno.