Tras el desastre de Chernóbil, la radiación se propagó rápidamente, convirtiendo vastas áreas de vegetación en cáscaras amarillentas y marchitas. Lo que alguna vez fue una región próspera se transformó rápidamente en una “zona prohibida” inhabitable, donde nadie se atrevía a pisar.

Un páramo desolado y silencioso
Después de la catástrofe, casi todos los residentes fueron evacuados en cuestión de horas. El lugar que alguna vez albergó a miles de personas se convirtió en una “zona muerta” desolada. Durante décadas, permaneció abandonado, un recordatorio de la vulnerabilidad humana ante las fuerzas de la naturaleza.
Sin embargo, hace unos años se hizo un descubrimiento sorprendente. El profesor Norman Kleiman, científico de salud ambiental de la Universidad de Columbia, lideró un equipo de investigación que regresó a la zona abandonada de Chernóbil, donde se toparon con un grupo de perros. Estos canes habían logrado sobrevivir entre las ruinas.

El sorprendente hallazgo de las manadas caninas de Chernóbil
Lo que más impactó a los investigadores fue que estos perros no solo habían sobrevivido, sino prosperado. Habían formado dos manadas distintas, con un total de unos 900 ejemplares. Una de estas manadas incluso residía cerca de la Central Nuclear de Chernóbil.

Según el estudio, estos perros, tras décadas en el páramo radiactivo, desarrollaron mutaciones genéticas. Hoy, Chernóbil sigue siendo una ciudad fantasma: edificios abandonados, muros derruidos y calles vacías, donde solo el susurro ocasional del viento rompe el silencio inquietante.
Un ambiente tóxico

Los niveles de radiación aquí alcanzan 11,28 milirems, seis veces lo que un trabajador normal puede tolerar. Pero pese a la radiación letal, la ausencia humana -caza, agricultura y desarrollo urbano- ha convertido irónicamente este páramo en santuario para vida silvestre. Diversos animales, incluidos los perros “cazadores de radiación”, han logrado sobrevivir e incluso prosperar en este ambiente contaminado.

Orígenes de los perros de Chernóbil
Estos canes descienden de mascotas abandonadas tras el desastre de 1986. Sus ancestros fueron compañeros domésticos queridos, pero al huir sus dueños, quedaron a su suerte. Con el tiempo, desarrollaron instintos extraordinarios, adaptándose a inviernos crudos, comida escasa y la omnipresente radiación.

Tras generaciones de cruces, son mezcla de hasta 25 razas caninas, evolucionando en animales más resistentes y adaptados a su entorno hostil.
Monitoreo a los “perros radiactivos”

Desde 2017, científicos monitorean estas manadas. Su investigación revela dos grupos principales: uno cerca de la planta nuclear y otro en la ciudad abandonada. Sorprendentemente, pese a estar a solo 16 km de distancia, las manadas casi no interactúan y sus diferencias genéticas son notables.
Mutaciones genéticas y adaptación
Como era de esperar, estos perros han sufrido cambios genéticos significativos. Los estudios muestran 391 “sitios anormales” en sus genes, 52 relacionados con mutaciones por radiación.

Los científicos creen que estas mutaciones podrían ayudarles a adaptarse al entorno radiactivo, fortaleciendo su sistema inmunológico y mejorando mecanismos de reparación de ADN, función celular y respuesta a radiación. Algunos especulan que han desarrollado cierta inmunidad a radiación, metales pesados y otros contaminantes.
No monstruos mutantes, sino supervivientes

Pese a estos cambios extraordinarios, no son monstruos mutantes aterradores. No tienen apariencia monstruosa ni agresiva, ni se parecen a las criaturas feroces del cine hollywoodense. De hecho, lucen notablemente similares a perros comunes.
Han formado comunidades estables, viviendo en pequeños grupos, y algunos incluso se han acostumbrado a la interacción humana. Buscan comida dejada por trabajadores o visitantes ocasionales, y han establecido relación con científicos estacionados allí para investigación.

Una relación cambiante con humanos
Con el tiempo, la gente comenzó a prestar más atención a estos perros. Diversas organizaciones brindan atención médica, vacunación e incluso programas de adopción. Algunos han sido reubicados fuera de la zona para comenzar vidas más seguras.
Los investigadores ahora los consideran no solo supervivientes, sino sujetos importantes para estudios científicos. A diferencia de ratas de laboratorio usadas en investigación genética, los mecanismos anticancerígenos caninos son más similares a los humanos, siendo valiosos para entender adaptación a entornos extremos.
Importancia de la investigación genética
Analizando sus cambios genéticos, los científicos esperan entender mejor cómo los organismos enfrentan peligros ambientales como la radiación. El Dr. Kleiman señaló: “Estudiar cómo la exposición crónica a radiación afecta la genética y salud de estos perros nos ayudará a comprender mejor cómo estos riesgos impactan a humanos y guiarnos en mitigar estas amenazas”.

Otras especies adaptándose a la zona
La Zona de Exclusión de Chernóbil alberga otras especies que han sobrevivido sin interferencia humana. Por ejemplo, la densidad de manadas de lobos aquí es siete veces mayor que en zonas protegidas cercanas. Estudios genéticos sugieren que estos lobos han desarrollado resistencia al cáncer.
Algunas aves como gorriones y jilgueros muestran decoloración en plumas y deformidades en picos, dedos y ojos. Un estudio reveló que ranas de Chernóbil son más oscuras que las de fuera, posible adaptación para resistir radiación, ya que la melanina protege contra daño celular causado por moléculas ionizantes como especies reactivas de oxígeno.

Un proceso evolutivo notable
Muchos especulan que lo que presenciamos no es un “superpoder”, sino el poder de la evolución en acción. Estos animales se adaptan para sobrevivir. Tras unos 40 años (unas 20 generaciones caninas), han logrado ajustarse. Este proceso tomaría unos 200 años en humanos.

Aunque persisten preguntas -como cuántos perros murieron por radiación-, lo cierto es que las formas de vida en Chernóbil están evolucionando, encontrando formas de prosperar en un ambiente que debería ser inhóspito.
Una cosa es clara: la vida abre camino. Incluso en los lugares más improbables, la naturaleza sigue evolucionando y adaptándose.