Cultura Coca: El auge del refresco como alimento básico
En el estado sureño mexicano de Chiapas, un pueblo conocido como “Pueblo Coca” es tristemente célebre por sus inusuales hábitos de consumo. Los residentes aquí beben Coca-Cola con mucha más frecuencia que agua. Desde el desayuno hasta la cena, una botella de Coca-Cola está presente en prácticamente cada comida. El precio de una Coca-Cola suele ser menor que el del agua embotellada, convirtiéndola en la bebida más accesible.
La Coca está profundamente arraigada en el estilo de vida del pueblo, desempeñando un papel clave en reuniones familiares, ceremonias religiosas e incluso funerales. En promedio, cada residente consume al menos dos litros de Coca-Cola diariamente. Esta bebida no es solo un dulce capricho, sino que se ha convertido en una parte esencial de su rutina diaria.

Un costo mortal: La diabetes como principal asesino
Sin embargo, esta fuerte dependencia de la Coca tiene graves consecuencias. Según el Ministerio de Salud de México, más de 100.000 mexicanos mueren cada año por complicaciones relacionadas con la diabetes, superando ampliamente las muertes causadas por violencia. El “Pueblo Coca” está a la vanguardia de esta crisis sanitaria.
Se reporta que más del 50% de los adultos en este pueblo padecen diabetes o enfermedades metabólicas relacionadas. A pesar de esto, el consumo de Coca-Cola sigue siendo desenfrenado. Un residente llamado Saquima reveló que su familia tiene antecedentes de diabetes durante tres generaciones, con su padre y hermano fallecidos por esta condición. Sin embargo, cada miembro de su familia bebe Coca-Cola diariamente. Él mismo, sufriendo la misma enfermedad, consume al menos tres botellas al día para aliviar la fatiga.

Rituales místicos con Coca: Sagrada más allá de una bebida
Además de su consumo como bebida, la Coca-Cola está intrincadamente vinculada a rituales religiosos locales. En este pueblo, una chamán llamada Marshaji es figura central. Ella realiza ceremonias semanales donde usa la Coca como herramienta de purificación. Marshaji cree que la Coca-Cola tiene poder para expulsar espíritus malignos y limpiar almas. Durante sus ceremonias de exorcismo, los creyentes enjuagan sus bocas o beben directamente la Coca, buscando paz espiritual y sanación.

Los participantes en estos rituales suelen ser residentes con diabetes, quienes creen que sus males provienen de perturbaciones espirituales, no de su dieta. Anualmente, cientos de botellas de Coca se usan en estas ceremonias como símbolos de buena fortuna y curación.

Escasez hídrica: Por qué la Coca es más barata que el agua
La popularidad de la Coca aquí se vincula a problemas económicos y de recursos más profundos. México está entre los países con mayor escasez de agua potable, especialmente en Chiapas, donde el agua dulce es limitada. El sistema local de agua es poco confiable, obligando a los residentes a depender de agua embotellada.

Sin embargo, Coca-Cola opera una gran fábrica local usando las mejores fuentes hídricas, con acuerdos gubernamentales que abaratan la Coca frente al agua. Este monopolio hace que los residentes prefieran la Coca como hidratación principal. En algunas familias, los niños crecen bebiendo Coca en lugar de agua, y algunos bebés la reciben directamente al destetar.
Médicos locales han alertado fuertemente, pero cambiar hábitos dietéticos ha resultado difícil.

¿Coca sin azúcar? ¡Un fracaso de mercado!
Ante esta crisis dietética, Coca-Cola intentó introducir versiones sin azúcar para mitigar la diabetes en la región. Sin embargo, los residentes rechazaron esta iniciativa.
Para ellos, la Coca original azucarada es la única que brinda verdadera “satisfacción”. Algunos jóvenes incluso califican beber Coca light como “un acto sin alma”. Prefieren continuar con la opción azucarada antes que cambiar su amor por la Coca.
A pesar del impuesto al azúcar implementado en 2014 por México para reducir el consumo, esta política ha sido ineficaz aquí. La Coca se ha convertido en un símbolo cultural que trasciende su función como simple bebida.

Desafíos sociales y sanitarios: Romper el ciclo
El gobierno mexicano enfrenta el reto de abordar esta dependencia. Por un lado, la crisis diabética se intensifica, consumiendo recursos sanitarios. Por otro, la Coca está arraigada en la economía y cultura local.

Expertos sugieren resolver la escasez hídrica como paso crucial. Si el agua potable fuera más accesible y económica, quizás disminuiría el consumo de Coca. Además, la educación se ve como solución a largo plazo. Escuelas y comunidades deben enfatizar hábitos saludables, especialmente en jóvenes, destacando los peligros de las bebidas azucaradas.

El futuro del “Pueblo Coca”
El “Pueblo Coca” mexicano representa más que una cultura gastronómica peculiar: es un reflejo complejo de problemas sociales y sanitarios. Aquí, la diabetes se entrelaza con cultura, economía y religión, creando un ciclo difícil de romper.
El desafío radica en reducir la dependencia de la Coca y fomentar estilos de vida más saludables. Esta historia sirve como recordatorio global sobre culturas dietéticas y crisis sanitarias. Quizás algún día, el agua reemplace a la Coca como bebida preferida aquí.
