En un evento lujoso, Lily se sorprende cuando un extraño le toma suavemente la mano y le coloca una pequeña montaña negra y pegajosa. Se pregunta si podría inhalarla accidentalmente. Pero al ver a los demás comiendo con delicadeza, se da cuenta: es caviar. Este es un ejemplo de la Etiqueta del Caviar, donde este manjar se come tradicionalmente de la mano para una experiencia gustativa perfecta.

En 2015, el documental de la BBC Banquete de los multimillonarios mostró a un grupo de élite disfrutando caviar a 3,000 RMB por bocado. Más allá del precio, lo más llamativo fue su método: usando cucharitas para colocar el caviar en el dorso de la mano, entre el pulgar y el índice. Algunos espectadores incluso compararon la escena con películas de crimen.

En redes sociales, el caviar suele lucirse sobre relojes dorados, irradiando lujo. Tutoriales en YouTube y foros como Quora ofrecen “lecciones correctivas” sobre cómo comerlo correctamente, destacando la importancia de usar el dorso de la mano.

El secreto del sabor del caviar
Un chef del documental explica: “El metal altera el sabor”. Históricamente, hasta los utensilios para servir eran de oro. El calor corporal potencia el aroma del caviar, ofreciendo una experiencia única. Este método equilibra lujo y tradición, siendo el único alimento que se come con la mano.

El caviar, conocido como “oro negro”, requiere una extracción tan especializada que antiguamente requería 10 años de aprendizaje. En Francia, solo las huevas de esturión merecen el nombre de “caviar”. Tres variedades destacan: Sevruga, Osietra y Beluga, siendo este último el más exquisito y costoso.

Historia y prestigio del caviar
Considerado “manjar real”, el caviar no siempre fue tan valorado. En el siglo XIII, los mongoles lo usaban como alimento práctico durante sus conquistas. La primera mención escrita data de 1240, cuando el nieto de Gengis Khan lo usó para mostrar su “civilización”.

En EE. UU., cualquier hueva puede llamarse “caviar”, pero en Francia solo las del esturión cuentan. El esturión, un fósil viviente, produce el verdadero caviar. El más exquisito es el Beluga, que puede alcanzar los $20,000 por libra. El Almas, el más exclusivo, se presenta en latas bañadas en oro con cucharas de nácar.

El caviar rojo, aunque popular, técnicamente no es verdadero caviar. El verdadero “oro negro” solo proviene del esturión.

Orígenes antiguos
La primera mención histórica data de 1240, cuando el nieto de Gengis Khan usó el caviar como símbolo de estatus. Sin embargo, su esposa lo rechazó por su fuerte olor. En Europa, el caviar solía ser sinónimo de pobreza. Incluso Galileo lo usó como regalo real, pero a menudo se echaba a perder durante el transporte.

No fue hasta el siglo XVIII que Ioannis Varvakis, un pirata griego, desarrolló un método para preservar el caviar, permitiendo su transporte a larga distancia. Este avance lo convirtió en un manjar exclusivo para la realeza y la nobleza, estableciendo los protocolos que hoy conocemos.

Hoy, el gesto de comer caviar con la mano no es solo tradición, sino un ritual que conecta con su historia real. Este gesto, que combina lujo y tradición, transforma cada bocado en una experiencia única que trasciende el mero placer gastronómico.

Significado cultural
Mientras en Occidente es un símbolo de estatus, en Irán es una tradición arraigada. Los pescadores iraníes fueron los primeros en usar el dorso de la mano como “plato natural”, práctica que combina higiene y tradición. Este método no solo realza el sabor, sino que también rinde homenaje a los métodos tradicionales de preparación.

Hoy, este ritual gastronómico no es solo un acto de consumo, sino una ceremonia que conecta con siglos de historia y artesanía. Cada grano cuenta una historia de tradición, lujo y un legado que se transmite de generación en generación.